Quiénes somos
¿Quiénes somos?
INNOVAGOGÍA® es un colectivo internacional integrado por profesionales de la educación con reconocido prestigio en el ámbito socioeducativo. Entre sus miembros se incluyen catedráticos, profesorado titular universitario y especialistas del ámbito académico y profesional. En la actualidad, la red está compuesta por más de 200 integrantes procedentes de 16 países: España, Italia, Puerto Rico–Estados Unidos, Paraguay, Brasil, Argentina, Colombia, Portugal, Ecuador, Venezuela, México, Nicaragua, Chile, Perú, Costa Rica y, recientemente, Japón.
La iniciativa se origina y consolida desde una perspectiva crítica e integradora, sustentada en un paradigma multidisciplinar que favorece la participación activa de la comunidad educativa en la construcción y consolidación de comunidades de conocimiento compartido. En este marco, INNOVAGOGÍA® se articula desde noviembre de 2011 a través de la red científica LATINNOVA, adscrita a RedIris, (https://www.rediris.es/list/info/latinnova.html) la infraestructura académica y de investigación de ámbito estatal que proporciona servicios avanzados de comunicación a la comunidad científica y universitaria española. Dicha infraestructura está financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y forma parte del Mapa de Instalaciones Científico-Técnicas Singulares (ICTS).
La Junta Directiva de la Red científica Latinnova se encuentra constituida desde enero del año 2014 por:
Presidentes
- Dr. D. Eloy López Meneses. Universidad Pablo de Olavide.
- Dr. D. David Cobos Sanchiz. Universidad Pablo de Olavide.
Vicepresidentes
- Dr. D. José Mª Fernández Batanero. Universidad de Sevilla.
- Dr. D. Esteban Vázquez Cano. Univ. Nacional de Educación a Distancia.
- Dr. D. César Bernal Bravo. Universidad Rey Juan Carlos.
- Dr. D. José Gómez Galán. Universidad de Extremadura.
Secretario Técnico
- Dr. D. Juan José Leiva Olivencia. Universidad de Málaga.
Vocales
- Dra. Dña. Verónica Marín Diaz. Universidad de Córdoba.
- Dra. Dña. Isabel María Román Sánchez. Universidad de Almería.
- Dr. D. Wellington Remigio Villota Oyarvide. Universidad Católica Santiago de Guayaquil (Ecuador).
- Dra. Dña. Yamile Sandoval Romero. Universidad Autónoma de Occidente (Colombia).
- Dr. Francisco Javier Hinojo Lucena. Universidad de Granada.
- Dr. D. Fabrizio Manuel Sirignano. Universidad Suor Orsola Benincasa de Nápoles, Italia.
- Dra. Dña. María del Pilar Cáceres Reche. Universidad de Granada.
- Dr. D. Julio Ruiz Palmero. Universidad de Málaga.
- Dr. D. Antonio Luque de la Rosa. Universidad de Almería.
INNOVAGOGÍA® es una marca registrada en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), con número de expediente 2990385, cuya concesión fue otorgada mediante resolución de fecha 24 de octubre de 2011.
Para más información sobre sus miembros: https://innovagogia.jimdofree.com/miembros/espa%C3%B1a/
Ámbito internacional
INNOVAGOGÍA® se ha consolidado como uno de los congresos internacionales más significativos en el ámbito de la innovación educativa. Entre 2012 y 2024, sus ediciones han reunido alrededor de 4.800 participantes procedentes de 32 países, representando a más de 147 universidades y 78 entidades no universitarias —entre centros de investigación, administraciones públicas y organizaciones del tercer sector— han estado representadas en este evento internacional científico, que se distingue por su carácter interdisciplinar, su proyección internacional y su compromiso con la transformación de los sistemas educativos contemporáneos.
A lo largo de sus ediciones, INNOVAGOGÍA ha propiciado un espacio académico multidisciplinar que fomenta la mejora continua de la calidad docente, el impulso de prácticas pedagógicas innovadoras con impacto social y el fortalecimiento de redes colaborativas de investigación educativa. Su enfoque promueve la articulación entre teoría, praxis y políticas públicas, favoreciendo la transferencia de saberes entre universidades, centros escolares, instituciones sociales y organismos multilaterales.
En el marco de su compromiso con la inclusión digital, INNOVAGOGÍA entiende la tecnología no como un fin en sí mismo, sino como un medio para garantizar el acceso universal, equitativo y significativo al conocimiento.
El congreso impulsa propuestas formativas que integran competencias digitales críticas, luchan contra la brecha tecnológica y promueven una ciudadanía digital activa, democrática y global.
Asimismo, incorpora de forma transversal una perspectiva de género, visibilizando las desigualdades estructurales que afectan a mujeres y niñas en el acceso, participación y liderazgo en los sistemas educativos. A través de ponencias, investigaciones y experiencias compartidas, se impulsa la construcción de espacios educativos más justos, igualitarios y libres de estereotipos, donde la equidad de género no sea una excepción, sino una condición indispensable para la calidad y la justicia educativa.
Gracias a su carácter internacional, la calidad científica de sus contribuciones y la diversidad de su comunidad académica, INNOVAGOGÍA se proyecta como un espacio de convergencia entre innovación, inclusión, sostenibilidad y equidad. Un lugar donde la educación se piensa colectivamente como un derecho humano, un bien común y una herramienta transformadora al servicio de sociedades más justas y resilientes.
Actualmente el colectivo INNOVAGOGÍA está desarrollando la octava edición del Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa (Innovagogía 2026)