VI Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa - ONLINE
25, 26 y 27 de mayo de 2022
Publicaciones del Congreso INNOVAGOGÍA 2022
¿Qué publicaciones se realizarán de los trabajos presentados al congreso?
Durante el congreso, los trabajos admitidos se publicarán finalmente en el Entorno Virtual del Congreso, accesible únicamente para congresistas. Cada congresista podrá acceder a la totalidad de trabajos presentados. Podrá leer, descargar e incluso comentar y hacer sugerencias en el Foro Virtual del Congreso.
Una vez finalizado el congreso, los trabajos presentados en la modalidad de Comunicación serán objeto de las siguientes publicaciones:
- Libro de actas. Los resúmenes de los trabajos aceptados se incluirán en una publicación original con ISBN que será añadida a la documentación del Congreso.
- Monográficos. Las comunicaciones al congreso se incluirán (ya sin resúmenes), en 2 monográficos diferentes. Estos monográficos serán organizados por líneas. Si presenta 2 trabajos y desea que cada uno se publique en monográficos diferentes, dichos trabajos deberán estar incluidos en las líneas correspondientes. Esta publicación original con ISBN se realizará a través de la prestigiosa Editorial Dykinson (Q1 Ranking General SPI).
- Revistas. Por último, según estimación del Comité Científico, en función de su relevancia educativa y rigor científico, muchos de los trabajos presentados como comunicaciones al congreso, serán propuestos para su publicación en revistas. En concreto en la Revista Educativa Digital Hekademos o en la Revista IJERI (International Journal of Educational Research and Innovation). Para ello, deberán sufrir de nuevo la revisión de doble ciego prevista en las Normas de la revista en cuestión. Además se deberán realizar las adaptaciones que pertinentemente se propongan desde la dirección de estas para su nueva publicación.

Libro de actas
Se publicará un libro de actas con los resúmenes de los trabajos presentados. Esta publicación dispondrá de un ISBN y será publicado por AFOE.

2 Monográficos
Se publicarán 2 monográficos en la Editorial Dykinson (Q1 Ranking General SPI), con los trabajos presentados (sin resúmenes), organizados por líneas.
¿Cómo estarán organizados los monográficos que publicará la Editorial Dykinson?
Los trabajos presentados al congreso serán publicados con posterioridad en 2 monográficos bajo el sello de la prestigiosa Editorial Dykinson (Q1 Ranking General SPI). Estos trabajos no incluirán los resúmenes de las comunicaciones y se posibilitará modificar el título para que cada trabajo se puede publicar (opcional) con títulos diferenciados en Libro de Actas y Monográficos. Esta modificación se podrá realizar, si así se desea, una vez que finalice el congreso y se publique el Libro de Actas.
De esta manera, cada trabajo, según la temática (ver líneas temáticas), se incluirá en un monográfico diferente. Es recomendable tener en cuenta este aspecto si se desea presentar 2 trabajos y que cada uno se publique en un monográfico diferente.

Monográfico
"Educación y Sociedad: Pensamiento e innovación para la transformación social".
En este monográfico se inluirán todos aquellos trabajos donde se presenten:
- Experiencias educativas novedosas, buenas prácticas, reflexiones, aportaciones docentes e investigadoras sobre la praxis educativa en los niveles no universitarios (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Educación de personas Adultas, Mayores y Formación Profesional Reglada, Ocupacional y Continua).
- Reflexiones, experiencias e investigación aplicada respecto a la Formación, la Educación, el Trabajo Social y las Ciencias Sociales, en general.
- Animación sociocultural, desarrollo comunitario, promoción de la Salud, mejora de la calidad de vida de las personas, sostenibilidad medioambiental, cooperación para el desarrollo, estudios de género e igualdad, educación y formación de personas adultas.
Monográfico
"Innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos"

En este monográfico se incluirán aquellos trabajos relacionados con:
- Experiencias educativas novedosas, buenas prácticas, reflexiones, aportaciones docentes e investigadoras sobre la praxis educativa y mejora de la calidad en el ámbito de la Universidad.
- El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en todos los niveles educativos y formativos en los ámbitos formal, no formal e informal desde todas las perspectivas y aproximaciones paradigmáticas: reflexiones, experiencia e investigación.
- Diseño, desarrollo y aplicaciones didácticas de los cursos masivos online abiertos (MOOC).
- Aplicaciones educativas de la inteligencia artificial, robótica, realidad virtual y realidad aumentada.